domingo, 25 de junio de 2017

Libélulas y caballitos del diablo

El Orden Odonata incorpora en la actualidad unas 6000 especies entre las que se incluyen las libélulas y los caballitos del diablo.

El término Odonata deriva de la palabra griega “odontos” que significa diente.

Los odonatos junto con efemerópteros  (orden de insectos pterigotos hemimetábolos acuáticos conocidos vulgarmente como  efímeras, efémeras o cachipollas) formaban el antiguo grupo de los Paleópteros (paleóptero es un termino que deriva del griego “paleos” que significa antiguo y “pteron” que significa ala) que hoy ya no se acepta al ser un grupo parafilético, es decir, incluye al ancestro común de los miembros del grupo pero no a todos sus descendientes. Este grupo incluía los grupos mas antiguos de insectos alados, la mayoría ya extinguidos, que no podían plegar las alas sobre el abdomen.

Los odonatos se han subdividido tradicionalmente en dos subórdenes: Anisopteros (las libélulas) y Zygopteros (los caballitos del diablo), pero recientes revisiones de su filogenia sugieren que el suborden Anisoptera es parafilético por lo que debería rechazarse y clasificarse a los odonatos en   Suborden Zygoptera y Suborden Epicrota, este último con dos Infraórdenes: Anisozygóptera y Anisoptera. Por tanto, los anisópteros serían en realidad un infraorden y no un suborden.

En la Península Ibérica el orden Odonata presenta 76 especies. Son 77 taxones agrupados en 35 géneros y 9 familias.

Los adultos de los odonatos son fáciles de reconocer porque ya de entrada son cabezones, con una cabeza mas ancha que el resto del cuerpo, unos ojos compuestos enormes, una boca de tipo masticador con dos grandes mandíbulas y dos antenas muy cortas.  Hay diferencias sustanciales en las cabezas de   los anisópteros y los zigópteros que sirven para reconocerlos:
Tienen además un tórax grande y globuloso, con el mesotórax y el metatórax soldados formando lo que se llama un sintórax,  un abdomen largo y delgado constituido por once segmentos y dus patas son robustas y con numerosas espinas.

La segmentación abdominal en los odonatos sigue el siguiente patrón:
Poseen cuatro alas membranosas largas, estrechas y trasparentes, con una nervación compleja y reticulada. Tienen además una mancha característica cerca del ápice del ala que se denomina Pterostigma y que es útil para su identificación y clasificación taxonómica.



Los odonatos viven en ambientes acuáticos porque el agua es imprescindible para el desarrollo de sus ninfas que son acuáticas.  Por ello a sus ninfas les damos el poético nombre de  Nayades (una nayade era una ninfa de la mitología grecolatina que vivía en los rios, lagos o fuentes). Se caracterizan por sufrir una metamorfosis simple (hemimetabolia) por lo que no tienen fase de pupa. Tienen una cabeza pentagonal o rectangular con dos grandes ojos compuestos, tres ocelos y un par de antenas cortas como los adultos.  Lo mas característico es su aparato bucal que tiene un labio muy modificado (lo llamamos máscara) que mantiene plegado bajo la cabeza y que proyecta hacia adelante para capturar las presas.  Su tórax es similar al del adulto. Su abdomen tiene tras láminas branquiales apicales llamadas Zigópteros y sus alas se reducen a solo un esbozo.

Los odonatos son predadores. Los adultos capturan insectos al vuelo con sus patas formando una especie de cesta y las ninfas se alimentan de invertebrados y de pequeños vertebrados acuáticos (peces pequeños y renacuajos). Los machos de los odonatos son muy territoriales y algunas hembras cuando ponen los huevos también, para defender la puesta.

Los odonatos viven entre uno y seis meses. Su reproducción es  sexual y el apareamiento tiene lugar con frecuencia en pleno vuelo. Como el orificio genital de las hembras se encuentra en el octavo segmento abdominal y el órgano copulador de los machos en el segundo, lo que hace que para la cópula el macho tenga que sujetar con el extremo distal de su abdomen a la hembra por la nuca y esta pliegue su abdomen ventralmente hasta alcanzar con su octavo segmento abdominal el segundo del macho.

Antes de la cópula los machos realizan lo que llamamos una “parada nupcial” consistente en un vuelo ondulante característico, subiendo y bajando para atraer a la hembra, para posteriormente hacer los dos un vuelo conjunto que denominamos vuelo nupcial.

La puesta de la hembra es en el agua y el desarrollo postembrionario de la larva pasa por una primera fase de neánida seguida de una segunda fase de ninfa, que posteriormente sufre una metamorfosis fuera del agua (en los tallos de plantas, rocas, depósitos de agua) y varias mudas hasta alcanzar el estado adulto. 

EL INFRAORDEN ANISÓPTERA

La palabra Anisóptera deriva del griego “anisos” que significa desigual y “ptero” que significa ala. Estos animalillos son pues Odonatos que tienen las alas desiguales dos a dos.

Los anisópteros son lo que conocemos vulgarmente como libélulas, o libélulas verdaderas si utilizamos el término libélula vulgarmente para referirnos a todos los odonatos en su conjunto.

Ya dije antes que son Paleópteros, por lo que no pueden plegar sus dos pares de alas característicamente transparentes y reticuladas, sobre su alargado abdomen.

Dentro de los anisópteros distinguimos las siguientes Familia:
  • Familia Gomphidae
  • Familia Austropetaliidae
  • Familia Aeshnidae
  • Familia Petaluridae
  • Familia Macromiidae
  • Familia Neopetaliidae
  • Familia Cordulegastridae
  • Familia Corduliidae
  • Familia Synthe mistidae
  • Familia Chiorogomphidae
  • Familia Libellulidae

Los libellúlidos (Familia libellulidae)

son la familia más grande del orden Odonata. Tienen un tamaño muy variable, entre los 25-50 mm y cuerpo robusto. La cabeza es redonda y aplanada, de colores claros o vivos y con los ojos grandes, multifacetados (alrededor de 30.000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten un campo visual de casi 360º ) , juntos en la parte posterior de la cabeza, brillantes y de colores vistosos (azul, verde, rojo celeste).  Estos ojos le permiten ver a su presa desde una distancia de 12 m. La coloración del cuerpo de las libélulas es muy variable (rojo, amarillo, celeste, magenta). Algunas especies también las alas de colores. En muchas especies el macho y la hembra tienen diferente coloración. Las hembras tienen el abdomen más grueso que el de los machos y carecen de ovipositor. Una curiosidad interesante es que los machos tienen un órgano que tiene como función retirar el esperma que la hembra pudiera tener de la fecundación de otros machos. Las alas son grandes y anchas en la base y se diferencian las primeras de las segundas en la forma y venación. Tienen un vuelo rápido y generalmente cuando se posan lo hacen con las alas abiertas hacia delante.

Están presentes en casi todos los tipos de ambientes acuáticos pero se las ve con mas frecuencia en  lagunas y ríos de áreas abiertas. Se alimentan de mosquitos, moscas, abejas, mariposas y polillas, sin picar a los humanos, por lo que para nosotros son valiosos predadores que nos ayudan a controlar las poblaciones de determinados artrópodos posibles vectores de enfermedades para el ser humano o plagas para los agricultores.

Los machos son muy territoriales y los encuentros entre machos con territorios adyacentes son muy frecuentes, haciendo que permanezcan la mayor parte del tiempo en vuelo y peleando entre sí. Las hembras se acercan al territorio del macho solo para copular y desovar. Después de la cópula generalmente el macho acompaña a la hembra.  Mientras ella pone los huevos cerca del agua sobre plantas flotantes o que sobresalen de la superficie, dejándolos caer desde cierta altura o bien tocando la superficie del agua con el ápice del abdomen, el macho la sujeta con sus apéndices abdominales o vuela sobre ella defendiéndola del acoso de otros machos.

Las hembras tienen varias maneras de desovar: tocando la superficie del agua con el ápice del abdomen, ya sea en vuelo suspendido o mientras recorren el territorio del macho, o bien dejando caer los huevos al agua desde cierta altura. Las hembras de algunas especies  se sumergen por completo para poner sus huevos y otras ponen los huevos entre pequeñas grietas de barro o musgo. De estos huevos saldrán las ninfas que se alimentaran debajo de la superficie del agua de larvas de mosquitos, otros invertebrados o incluso vertebrados como renacuajos y pequeños peces. Excepcionalmente algunas ninfas cazan fuera del agua. Como curiosidad podemos decir que para estas larvas es de gran importancia su “culo” pues respiran por branquias que tienen en el recto y tienen la capacidad de desplazarse rápidamente por el agua gracias a un impulso originado por una expulsión de agua repentina que ocurre a través del ano.

El ciclo vital de los libellúlidos dura desde la fase de huevo hasta que muere el adulto de 6 meses a 6-7 años.  La etapa larval de libélulas de gran tamaño puede durar hasta cinco años. En las especies más pequeñas, esta etapa puede durar entre dos meses y tres años. La etapa voladora de las especies adultas más grandes de la libélula, puede durar de cinco a seis meses.

La Familia Libellulidae comprende las siguientes subfamilias (con 142 géneros):
  • Brachydiplacinae
  • Leucorrhiniinae
  • Libellulinae
  • Onychothemistinae
  • Palpopleurinae
  • Sympetrinae
  • Tetrathemistinae
  • Trameinae
  • Trithemistinae
  • Urothemistinae
  • Zygonychinae
  • Orionothemis (género en incertae sedis)


Los machos de muchas especies de esta familia suelen ser de tonos azulados, mientras que las hembras presentan diversos tonos de marrón, a veces con manchas en el abdomen. Como casi todas libélulas, suelen posarse en palos, cañas o piedras cerca del agua, volando para capturar insectos y luego regresar a su percha.

*Muchas especies antes atribuidas al género Libellulinae se clasifican actualmente en otros géneros.

El Género Orthetrum (Newman, 1833), es uno de los incluidos en esta familia.

Dentro de este género el tamaño de los individuos adultos es muy variable, por ejemplo en los ejemplares Africanos el tamaño varía entre 22 y 50 mm. Las hembras adultas y los machos jóvenes tienen el cuerpo de un color amarillo a marrón con manchas negras (característica útil para distinguir a los individuos a nivel de especie). Sin embargo los machos adultos adquieren un color corporal azulado-grisáceo y no es fácil de averiguar a que especie del género pertenece, pues las hay muy parecidas.

Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1789)

Esta especie del género Libélulla tiene el cuerpo bastante pequeño y delgado.
Ejemplar macho de Orthetrus coaerulescens

Tienen la cabeza con la cara de color amarillento que se va oscureciendo con la edad.

El tórax es pardo y no presenta trazos laterales blanquecinos ni amarillos, aunque en la parte frontal del sintórax presenta dos bandas claras amarillentas.

Las alas son hialinas, ligeramente ahumadas en el extremo, y en la hembra ligeramente teñidas de amarillo en la parte anterior. Al igual que la cara, las alas se oscurecen en los individuos de más edad. Tienen un pterostigma amarillo rodeado de venas negras y de más de 3 mm de longitud. L membránula es blanca.

El abdomen es ligeramente más corto que las alas posteriores, delgado y se etrecha de forma progresiva más que el de O. brunneum, los que es de utilidad para diferenciarlos. Es de color amarillo pardo con líneas negras, pero con el tiempo se vuelve pardo en la hembra, mientras que en el macho se recubre de pruinescencia azul.
Ejemplar macho de Orthetrus coaerulescens
Mismo ejemplar macho de Orthetrus coaerulescens
Imagen con mas detalle de cabeza, tórax y patas del mismo ejemplar anterior

EL SUBORDEN ZYGÓPTERA

Los zigópteros (Zygoptera) se conocen vulgarmente con el nombre de caballitos del diablo o como damiselas (del inglés damselfly, "mosca damisela"). Se diferencian de otros odonatos porque sus alas en descanso se alinean junto al abdomen y porque los ojos están considerablemente separados.

Como ya dijimos al hablar de todos los odonatos en general, son hemimetábolos, es decir, sufren metamorfosis incompleta. Sus ninfas son acuáticas, can branquias grandes y esternas situadas al final del abdomen. Debido a ello las hembras ponen los huevos en el agua o la vegetación sumergida aunque en ocasiones lo hacen en lo alto de árboles o cavidades que reciben agua de lluvia.

Las ninfas se alimentan de  larvas de mosquitos, Daphnia y otros organismos acuáticos. El adulto come moscas, mosquitos y otros insectos de pequeño tamaño. Algunas especies tropicales grandes se alimentan de arañas.

Superfamilias y familias del Suborden Zygóptera:

Superfamilia Lestoidea Chlorolestidae

  • Hypolestidae
  • Lestidae
  • Lestoididae
  • Megapodagrionidae
  • Perilestidae
  • Pseudostigmatidae
  • Synlestidae

Superfamilia Hemiphleboidea Hemiphlebidae

Superfamilia Coenagrionoidea Coenagrionidae

  • Platystictidae
  • Platycnemidae
  • Protoneuridae
  • Pseudostigmatidae

Superfamilia Calopterygoidea Amphipterygidae

  • Calopterygidae
  • Chlorocyphidae
  • Epallagidae
  • Heliocharitidae
  • Polythoridae
  • Calopterygidae Pinhey, 1982

Los calopterígidos (Calopterygidae)

La palabra caloptérido deriva del griego “kalós” que significa bello y “pteron” que significa alas. Precisamente a estos odonatos se les dio este nombre porque sus alas son realmente bellas, todas de ancho similar y de forma ovalada sin pedúnculo, y se van estrechando paulatinamente hasta la base, poseen una venación densa con numerosas venas antenodales, y no tienen pterostigma o si existe este es de color blanquecino.

Los calopterígidos tienen un tamaño mediano (entre 45 a 60 mm), cuerpo esbelto y patas largas y finas. La cabeza es transversalmente alargada con los ojos separados por un espacio mayor a la medida de un ojo. Ambos sexos tienen la cabeza negra, a veces con la boca de color verde metálico. En su mayoría tienen brillo metálico.

Los machos presentan en la región dorsal del tórax una coloración púrpura e iridiscente; los lados del tórax son negros con bandas pardo claro o crema y sus alas  tienen una mancha roja en la región basal y las puntas rojas o pardas.
Las hembras tienen el tórax pardo o negro, con áreas verde o rojo oscuro iridiscente en el dorso o a los lados. Sus alas son castaño claro, sin manchas rojas. El abdomen es más corto y grueso que el de los machos, de color castaño, y provisto de ovipositor.

El vuelo en esta familia es lento. Los machos son territoriales pero generalmente permanecen pocos días e incluso pocas horas en un mismo territorio. Para vigilarlo se posan a unos 40 a 90 cm del agua.  En algunas especies las hembras se posan más alto que los machos. El desove lo realizan en los tallos de plantas acuáticas y bajo la vigilancia del macho con el que se han apareado e incluso este puede mantener enganchada a la hembra mientras ella desova. Su ciclo vital es similar al del resto de los odonatos.

Calopteryx virgo Linnaeus, 1758

Esta especie se distribuye por Europa (salvo el extremo Norte), África del Norte, Oriente Próximo y Asia septentrional.

El cuerpo del macho es de color azul metálico, con los tres últimos segmentos teñidos ventralmente de rosa claro. Sus alas son de color azul-violeta oscuro brillante desde muy por delante del nodo y a veces desde la base. En ocasiones el ápice del ala es hialino.
La hembra presenta el cuerpo enteramente verde brillante. Las alas están más ensanchadas que las otras especies del género y son de color rojizo más o menos ahumado según la edad, con el pterostigma bastante alejado del extremo del ala (la distancia que lo separa del ápice es de aproximadamente un tercio de la que le separa del nodo).
Las patas en ambos sexos son negras.

viernes, 23 de junio de 2017

El dimorfismo sexual de Misumena vatia

Hace tiempo hablé de Misumena vatia y pasé solo por encima el tema del dimorfismo sexual de esta especie. Aprovecharé ahora para hablar un poco del tema.

El dimorfismo sexual consiste en las variaciones en la fisonomía externa entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. En la mayoría de los artropodos, incluidas las arañas las hembras son más grandes que los machos.

En el caso de Misumena vatia, no solo el tamaño es diferente según el sexo, sino que hay muchas mas diferencias.

Las hembras, de 7 a 11 mm de tamaño corporal, tienen el prosoma de color blanco, verde pálido, amarillo o en algunas ocasiones marronaceo, con la zona en la que se encuentran los ojos de color amarillo.

 

 Imagen de un ejemplar hembra de Misumena vatia en la que se puede apreciar bien el color amarillo de la zona de los ojos


 Mismo ejemplar hembra de la fotografía anterior donde se aprecia toda la zona de color amarillo donde se sitúan los ojos

Su opistosoma es globuloso y  con una coloración igual de variable que va del blanco al verde pálido o el amarillo y en ocasiones rayas laterales de color rojo.

  
Hembra de Misumena vatia paseando camuflada en una hortensia.


 Hembra de Misumena vatia paseando camuflada bajo una hortensia.
 
Los machos, de 3 a 5 mm de tamaño corporal,  tienen el prosoma de color marrón oscuro o negro con la región de los ojos de color marrón brillante y su opistosoma de color marrón claro. Presentan además una mancha blanca en la zona media que alcanza la altura de los ojos y otras dos dorsales paralelas de color oscuro en el abdomen. Tiene el primer y segundo par de patas de color rojo pardo con anillos más claros, y los dos pares restantes amarillas. Los tarsos son de color amarillo.


 Macho de Misumena vatia a la busca de la hembra en la misma hortensia de la imagen anterior

Otra de las cosas que nos puede avisar que estamos ante un ejemplar macho de Misumena vatia, no es una característica anatómica ejemplo de dimorfismo sexual, sino algo derivado de la presión por la reproducción: a los ejemplares macho de Misumena, en muchas ocasiones les falta una pata debido a la lucha con algún otro macho por conseguir a la hembra, o por el ataque de algún predador cuando andaban despistados de flor en flor en busca de pareja.








miércoles, 21 de junio de 2017

Asterias rubens: la estrella de mar vulgar



Ayer toco día de mar. Por la tarde estuve en la ría de Pontevedra, así que hoy hablaré de un animal marino: la estrella de mar. Para eso, comencemos hablando de los equinodermos.

Los equinodermos son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos.

El término equinodermo alude al esqueleto interno de estos animales, formado por osículos calcáreos compuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con pequeñas cantidades de carbonato de magnesio.

Que son deuteróstomos quiere decir que en su desarrollo embrionario primero se formó el ano y después la boca, cosa que a priorí a nosotros puede no parecernos muy lógica. Explicaré como es esto. Los deuterostomados o deuteróstomos son un superfilo de animales en los que la boca del adulto no deriva del blastoporo embrionario, sino que es de neoformación y eso es lo que hace que aprezca en el crecimiento embrionario una vez formado ya el ano. El término Deuterostomia es griego y significa "boca segunda". Es importante decir también y ya veremos después porqué, que estos animales pertenecen al clado Bilateria, que incluye todos los animales con simetría
bilateral.

Que son bentónicos significa que viven en el fondo de un ecosistema acuático. El término bentos deriva también del griego "benthos" y significa fondo marino. El adjetivo que se utiliza derivado de este sustantivo es béntico o bentónico. Así que viven en el fondo del mar, como Bob esponja, perono en una piña, aunque como veremos más adelante, ellos si que pueden hacer una juntándose unos cuantos individuos.

Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales de equinodermos y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico.


Una cosa bien curiosa es que los equinodermos se reproducen sexualmente, aunque en algunas clases hay ejemplos de reproducción asexual. La reproducción sexual es externa, con fecundación en el agua, aunque muchas especies son incubadoras. La reproducción asexual, ya sea por fisión como por autotomía de una porción del cuerpo, sucede en holoturoideos y asteroideos.

Los asteroideos (clase Asteroidea) o estrellas de mar, son unas 19003 especies distribuidas por todos los océanos del mundo, incluyendo el Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico. Habitan en un amplio rango de profundidad, desde la zona intermareal hasta la abisal a profundidades superiores a 6000 m.

La palabra Asteroidea deriva del griego "aster" que significa estrella y "oides" que significa similar. Son pues, animales que en su forma semejan una estrella. Esto es porque estos animales poseen simetría pentarradial secundaria (menos las larvas que tienen simetría bilateral) teniendo elcuerpo dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Como resultado de dicha simetría la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo más que por la placa madrepórica, que nos indica el auténtico eje de simetría.

La cavidad principal del cuerpo de una estrella de mar o celoma perivisceral, se denomina placa madrepórica y está tapizada de peritoneo ciliado; contiene en su interior el líquido celomático, fundamental en la circulación y posee diferentes células (celomocitos), muchas de ellas fagocíticas.
En los asteroideos, el madreporito da lugar al conducto pétreo, que conecta con un canal anular que se extiende alrededor de toda la boca del animal.

El sistema vascular acuífero o aparato ambulacral es un complejo sistema de conductos y reservorios llenos de un líquido similar al agua de mar (excepto por la presencia de celomocitos, proteínas y más concentración de iones potasio) que interviene en el transporte interno y que acciona hidráulicamente los pies ambulacrales, cuyas partes externas (podios) pueden desempeñar diversas funciones, como la locomoción, el intercambio gaseoso, la alimentación, la fijación al sustrato y la percepción sensorial. Con respecto a la locomoció, lasteroideos se desplazan gracias a la actividad de los miles de podios de la superficie oral, permaneciendo los brazos de la estrella de mar más o menos estáticos respecto al disco central. El movimiento en la mayoría de casos es un deslizamiento suave y lento. En el extremo de cada brazo poseen un ocelo capaz de diferenciar la luz de la oscuridad.

Los vasos sanguíneos están en conexión con lagunas o senos, por tanto, se trata de un aparato circulatorio abierto; carecen de corazón.

Los órganos excretores están poco desarrollados; las sustancias disueltas se eliminan a través del sistema vascular acuífero tanto por los podios o por el madreporito.

Algunas estrellas tienen aguijones venenosos. Muchas especies lucen colores brillantes y patrones contrastados.

La mayoría de las estrellas de mar se alimentan de forma oportunista evaginando la primera parte de su estómago sobre sus presas, realizando una auténtica digestión externa. Así pueden cazar presar más grandes que el tamaño de su boca. Se alimentan de bivalvos, gasterópodos, artrópodos y pequeños peces.

Tienen ciclos de vida complejos y pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. Muchas especies tienen los sexos separados, otras son hermafroditas simultáneos o secuenciales, y pueden ser protándricas (jóvenes machos se transforman en hembras) o protóginas (jóvenes hembras se transforman en machos).

La mayoría tiene la capacidad de regenerar brazos dañados o perdidos, y algunas pueden regenerarse completas a partir de una porción del disco central e incluso con sólo un fragmento de un brazo.

Las estrellas de mar tienen la capacidad de reproducirse sexual y asexualmente.

La clase de los asteroideos se compone de los siguientes órdenes:

  • Orden Brisingida (2 familias, 17 géneros, 111 especies)
  • Orden Paxillosida (7 familias, 48 géneros, 372 especies)
  • Orden Notomyotida (1 familia, 8 géneros, 75 especies)
  • Orden Spinulosida (1 familia, 8 géneros, 121 especies)
  • Orden Valvatida (16 familias, 172 géneros, 695 especies)
  • Orden Velatida (4 familias, 16 géneros, 138 especies)

Los forcipulátidos (Forcipulatida) se caracterizan por presentar pedicelarios forcipulados, llamados así porque recuerdan unas pequeñas tijeras. Conforman un grupo con unas 300 especies repartidas en 68 géneros y 6 amilias.

Estas estrellas de mar tienen 5 radios o mas con los arcos radiales acsi siempre agudos y son cilíndricas en su parte basal. El esqueleto forma una retícula más o menos abierta. El disco es relativamente pequeño y a menudo está bien definido. Las placas marginales son poco aparentes. Las espinas están aisladas o agrupadas formando retículos, o bien, en series transversales y longitudinales; las placas a veces se atrofian en los adultos o quedan escondidas en la piel. Las placas ambulacrales son numerosas, muy pequeñas y comprimidas, a menudo escalonadas. Los pedicelarios están muy modificados, pueden forcipiformes ó forficiformes. Los pies mbulacrales generalmente son tetraseriados, con ventosa terminal.

Familias de Forcipulátida:

  • Asteriidae
  • Heliasteridae
  • Labidiasteridae
  • Neomorphasteridae
  • Pedicellasteridae
  • Zoroasteridae

Los astéridos o asteríidos (Familia Asteriidae) representan a la mayoría de las estrellas de mar costeras de Europa. La mayoría de las especies poseen cinco brazos, y las características comunes a las de estrellas de mar de la clase Asteroidea. Comprende los siguientes Géneros:

  • Ampheraster Fisher, 1923
  • Anteliaster Fisher, 1923
  • Aphanasterias
  • Asterias
  • Astrometis Fisher, 1923
  • Coronaster Perrier, 1885
  • Coscinasterias
  • Evasterias Verrill, 1914
  • Leptasterias Verrill, 1866
  • Lethasterias Fisher, 1923
  • Marthasterias
  • Orthasterias Verrill, 1914
  • Pedicellaster Sars, 1861
  • Pisaster Müller and Troschel, 1840
  • Pycnopodia Stimpson, 1862
  • Rathbunaster Fisher, 1906
  • Sclerasterias Perrier, 1891
  • Smilasterias
  • Stenasterias
  • Stephanasterias Verrill, 1871
  • Stichastrella
  • Stylasterias Verrill, 1914
  • Tarsaster Sladen, 1889
  • Urasterias

El género Asterias incluye las siguientes especies:

  • Asterias amurensis Lutken, 1871
  • Asterias argonauta Djakonov, 1950
  • Asterias forbesi (Desor, 1848)
  • Asterias microdiscus Djakonov, 1950
  • Asterias rathbuni (Verrill, 1909)
  • Asterias rollestoni Bell, 1881
  • Asterias rubens Linnaeus, 1758
  • Asterias versicolor Sladen, 1889


Asterias rubens Linnaeus, 1758

También se la llama Asterias vulgaris: la estrella de mar común. Otros sinónimos son Asterias attenuata, Asterias clathrata, Asterias disticha, Asterias gigantea, Asterias pallida y Asterias stimpsoni

Ya dije que la palabra Asterias deriva del griego "aster" que significa estrella.Rubens, como casi siempre en el segundo término del nombre taxonómico binomial, deriva del latín "rubens, entis" que significa enrojecido.
Asterias rubens se distribuye por las costas atlánticas orientales, entre Noruega y Senegal, excepto en el mar mediterraneo. Es la estrella de mar más frecuente en el nordeste del Altlántico. Vive en zonas costeras a profundidades de hasta 200 metros, tanto en aguas frías como tropicales, preferentemente en zonas con una salinidad de al menos un 0,8 % Se suele ver en rocas y terrenos pedregosos, en camas de mejillones o sustratos más blandos, desde el intermareal a 300 m. También es fácil encontrarla bajo las piedras al voltearlas, a menudo en densas agregaciones. Puede vivir hasta 10 años y es un voraz devorador de mejillones, pequeños peces o cadáveres de animales marinos.
Esta estrella de mar común cuenta con cinco brazos terminados en punta roma y cubiertos de espinas calcáreas, dispuestas en filas o de forma dispersa. Suele medir entre 25 y 35 cm de diámetro, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 50 cm. Su coloración es muy variable, desde marrón pálido a púrpura o violeta, pero los tonos naranjas y amarillentos son los más habituales.
El disco corporal es relativamente pequeño y queda completamente cubierto por las amplias bases de sus brazos, en el extremo de cada cual se encuentra una mancha ocular de color rojo intenso. La superficie posee espinas rodeadas de pedicelarios dispuestos irregularmente.
La placa madreporita puede fácilmente ser identificada por el círculo claro que se encuentra ligeramente fuera del centro del disco central. Esta placa porosa está conectada, a través de un canal calcificado, al sistema vascular hidráulica en el disco. Su función es, al menos en parte, de proporcionar agua adicional para las necesidades del animal, incluyendo el agua de relleno para el sistema vascular acuífero. El ano se encuentra también un poco fuera del centro del disco, cerca de la placa madreporita. En la superficie oral, un surco ambulacral corre por cada brazo, a cada lado del cual se extiende una doble fila de osículos no fusionados.
Los pies ambulacrales se extienden en estos a través de muescas y son internamente conectados al sistema vascular acuífero.
En el extremo de cada brazo se encuentra un pequeño ojo simple (u ocelo), que permite percibir la diferencia entre luz y oscuridad, lo que sirve para la detección de objetos en movimiento. Solo una parte de cada célula del ocelo es pigmentado (por lo tanto un color rojo o negro), sin córnea o iris.







Spilosthetus pandurus

Desde hace ya una temporada, que me ha dado por subir fotografías de animales, casi siempre artrópodos. He posteado bastantes imágenes de chinches junto con su clasificación taxonómica y una explicación.

No es raro  que suba tanta imagen de chinche dado que el Orden de los Hemípteros al que pertenecen comprende más de 84.500 especies y que al parecer a muchas de ellas les encanta la zona donde vivo. En primavera, es prácticamente seguro salir del portal de casa, dar una patada al aire y atizarle a alguna chinche en todo el morro chupador.

A estas alturas los que hayan leído o mirado por encima estos escritos deben tener bastante trillado que a los hemípteros se les ha subdividido tradicionalmente en dos grupos: homópteros y heterópteros, y que estos últimos comprenden siete infraordenes: Enicocephalomorpha, Dipsocoromorpha, Gerromorpha, Nepomorpha, Leptopodomorpha, Cimicomorpha y Pentatomomorpha.

Sabemos también de corrido que Pentatomorpha tiene cinco superfamilias, porque a excepción de una (Aradoidea) he hablado de ellas en varias ocasiones:

De pentatomoidea  (las Chinches escudo) hemos visto a
:


De coroidea hemos visto a Coreus marginatus

De Pyrrhocoroidea hemos visto a Pyrrhocoris apterus

De lygaeoidea vimos a:


En las dos ocasiones que hablé de la Superfamilia Lygaeoidea comenté que comprendía las siguientes familias

  • Artheneidae
  • Berytidae
  • Blissidae
  • Colobathristidae
  • Cryptorhamphidae
  • Cymidae
  • Geocoridae
  • Henicocoridae
  • Heterogastridae
  • Idiostolidae
  • Lygaeidae
  • Malcidae
  • Ninidae
  • Oxycarenidae
  • Pachygronthidae
  • Rhyparochromidae

y que la Familia Lygaeidae incluía las Subfamilias

  • Subfamilia Bledionotinae
  • Subfamilia Henestarinae
  • Subfamilia Ischnorhynchinae
  • Subfamilia Orsillinae
  • Subfamilia Psamminae
  • Sufamilia Lygaeninae.

De esta última Subfamilia hablé en el caso de Horvathiolus superbus que pertenece al género Horvathiolus Josifov, 1965.

Esta Subfamilia Lygaeninae engloba a un gran número de especies adaptadas a nichos ecológicos y formas de vida muy diversos. Muchas de ellas viven sobre las plantas, alimentándose de las fructificaciones y del néctar de las inflorescencias, aunque una cantidad importante habitan en el suelo. En general son fitófagos estrictos, alimentándose de frutos y semillas, aunque no es raro que pinchen tallos, hojas y flores, existiendo una cantidad importante de taxones que son saprofitos y se alimentan de vegetales en descomposición (detritívoros) y de otros polífagos, pudiendo darse casos de canibalismo. Se alimentan principalmente de la savia de los tejidos vegetales de varias especies de Asclepiadaceae, Asteraceae y Convolvulaceae. Se reconocen fácilmente por sus coloraciones aposemáticas en su mayoría color rojo y negro, que avisa a los posibles depredadores de su mal sabor o toxicidad. Es bastante común que los adultos convivan con las ninfas de la siguiente generación, al realizar diversas puestas dentro del mismo periodo reproductor.

Sabemos que esta Subfamilia Lygaeninae tiene más géneros que Horvathiolus

  • Achlyosomus Slater Alex, 1992
  • Acroleucus Stål, 1874
  • Apterola Mulsant & Rey, 1866
  • Arocatus Spinola, 1837
  • Aspilocoryphus Stål, 1874
  • Caenocoris Fieber, 1860
  • Cosmopleurus Stål, 1872
  • Graptostethus Stål, 1868
  • Lygaeosoma Spinola, 1837
  • Lygaeus Fabricius, 1794
  • Melanerythrus Stål, 1868
  • Melanocoryphus Stål, 1872
  • Melanotelus Reuter, 1885
  • Neacoryphus Scudder, 1965
  • Nesostethus Kirkaldy, 1908
  • Ochrimnus Stål, 1874
  • Oncopeltus Stål, 1868
  • Paranysius Horváth, 1895
  • Pyrrhobaphus Stål, 1868
  • Spilostethus Stål, 1868
  • Tropidothorax Bergroth, 1894

Y hoy hablaré de una especie de otro de estos géneros, en concreto de Spilostethus Stal, 1868

Conzcamos pues a

Spilostethus pandurus (Scopoli, 1763)


La palabra Spilostethus deriva del griego”spilos” que significa manchado y de “stethos, -eos, -ous” que significa esternón.

Pandurus como es habitual por ser el segundo término del nombre deriva del latín “pandurus, -i” que hace referencia al que toca (un instrumento). Esté termino deriva a su vez , por estensión, del  griego “pandoura, -as” que hacía referencia a una especie de laúd de tres cuerdas inventado por el dios Pan.

Esta especie tiene hábitos ampliamente polífagos, habiéndose descrito más de una quincena  de flores y semillas de familias de plantas en su menú. Tanto adultos como ninfas se alimentan de la savia de las plantas a las que parasitan. y también actúan como saprofitos ya que aprovechan para succionar fluidos de cualquier animal muerto. Por sus hábitos alimenticios es fácil encontrarlos en herbazales en  bordes de caminos, lindes de cultivos, acequias, etc. Tienen cierta preferencia por los suelos calizos. Su falta de especificidad alimentaria hace que su distribución sea muy amplia dentro de la región paleotropical (desde Europa hasta Australia), con especial incidencia en las riberas del Mediterráneo.
Los adultos de esta chinche superan normalmente el centímetro de longitud, pero sin alcanzar nunca los 15 mm. La cabeza y el pronoto son rojos con dos gruesas líneas negras en zigzag. El escutelo es de color negro. Los hemiélitros son también rojos con un patrón negro característico. Las alas membranosas son pardas con diversos puntos y manchas blancuzcos, en concreto, se caracteriza por un punto blanco cerca de la mitad de la membrana. El Scutellum (pieza triangular que se sitúa a continuación del pronotum) de color negro. El abdomen, también rojo con marcas negras, posee un margen cebrado de color rojo y negro. La cabeza es pequeña y posee un par de ojos saltones a ambos lados. En el rostro, las mandíbulas tienen forma de aguja y están envueltas por un labio; todo el conjunto está normalmente plegado en la parte ventral del cuerpo cuando no se utiliza. Las antenas son largas y están compuestas por 4 artejos. Tiene dos glándulas dorsolaterales protorácicas que pueden secretar sustancias repulsivas a los depredadores.

No es difícil que los aficionados los confundan con Lygaeus equestris (Linnaeus, 1758) o Spilostethus equestris. Una clave para diferenciar los géneros  de la Familia Lygaenoidea, es atender bien al dibujo del pronoto:

Visión dorsal del pronoto de algunos géneros de la subfamilia Lygaeinae: Tropidothorax [ T. leucopterus (A1); T. sternalis (A2)]; Horvathiolus (B); Graptostethus (C); Melanocoryphus (D); Arocatus (E); Spilostethus (F); Lygaeus (G).

Sin embargo, es fácil distinguir a Spilostethus pandurus de Spilostethus saxatilis, porque la membrana de saxatilis es completamente negra.

Las crias o ninfas se caracterizan por su fondo de color rojo brillante y por tener el pronotum característico de los especimenes adultos.

Los adultos tienen una vida media fértil de 4 ó 6 meses, durante los cuales se realizan entre 5 y 7 puestas con unos 30 huevos cada una. El período de incubación es de unos 15 días, tras los cuales nacen las ninfas que durante 6 semanas sufren 4 ó 5 mudas, antes de pasar a ala fase adulta. La metamorfosis es sencilla, simple o incompleta ya que las ninfas se transforman en individuo adulto de una manera continua, sin pasar por una etapa de inactividad y sin cesar de alimentarse. Las larvas nacen parecidas al adulto, solo que lo hacen sin alas ni madurez sexual.

Esta especie hiberna en forma adulta en grietas de rocas, cortezas de árboles, paredes o bajo piedras. Se activan tan pronto como suben las temperaturas, produciéndose la cópula y puesta unas 3-5 semanas después.

Esta es una especie gregaria, considerada como plaga y por tanto perjudicial para algunos de los cultivos agrícolas.

martes, 20 de junio de 2017

Ergates faber: el escarabajo carpintero

Hace bien poco, cuando hablé de Ruptela maculata introduje a los Cerambícidos y dije que son escarabajos longicornios, polífagos, de largas antenas (casi siempre más largas que el cuerpo) que sus larvas suelen ser xilófagas.

La familia cerambycidae engloba las siguientes subfamilias:

Anoplodermatinae
Apatophyseinae
Cerambycinae
Disteniinae
Dorcasominae
Lamiinae
Lepturinae
Necydalinae
Oxypeltinae
Philinae
Prioninae
Spondylidinae
Vesperinae

Los prioninos (Familia Prioninae. Latreille, 1804) son escarabajos de colores generalmente oscuros (marrrón o negro), gran tamaño corporal (25-70 mm), antenas largas y grandes mandíbulas. Son generalmente nocturnos y la mayoría de los tienen larvas que se alimentan de madera y raíces en descomposición (xilófagas).

Conocemos las siguientes tribus:
  • Acanthinoderini
  • Acanthophorini
  • Aegosomatini
  • Anacolini
  • Cacoscelini
  • Callipogonini
  • Calocomini
  • Cantharocnemini
  • Ergatini
  • Eurypodini
  • Hopliderini
  • Macrodontiini
  • Macrotomini
  • Mallaspini
  • Meroscelisini
  • Prionini
  • Rhaphipodini
  • Solenopterini
  • Tereticini
  • Vesperoctenini.

La tribu Ergatini (Fairmaire, 1864) engloba los siguientes géneros con sus respectivas especies:

Apocaulus Quentin & Villiers, 1977

A. abyssinicus Bjønrstad & Jiroux, 2010
A. colmanti (Lameere, 1912)
A. dargei Quentin & Villiers, 1977
A. foveiceps (Harold, 1878)
A. rivalus (Gilmour, 1954)
A. schenklingi (Lameere, 1912)
A. thoracicalis (Jordan, 1894)

Callergates Lameere, 1904

C. gaillardoti (Chevrolat, 1854)

Ergates Audinet-Serville, 1832

E. faber (Linné, 1767)
Fe. aber opifex Mulsant, 1851

Eudianodes Pascoe, 1868

E. congolensis Quentin & Villiers, 1977
E. francottei Bouyer, 2016
E. hecqi Bouyer, 2016
E. jirouxi Bouyer, 2016
E. nonfriedi Lameere, 1903
E. swanzii Pascoe, 1868
E. tanzaniensis Quentin & Villiers, 1977

Trichocnemis LeConte, 1851

T. pauper (Linsley, 1957)
T. spiculatus (LeConte, 1851)
T. spiculatus neomexicanus Casey, 1890


Ergates faber (Linné, 1767)

Otros posibles nombres de la misma especie son

Ergates ferox (Voet, 1778)
Ergates portitor (Schrank, 1781)
Ergates bulzanensis (Laicharting, 1784)
Ergates serrarius (Panzer, 1793)
Ergates obscurus (Olivier, 1795)
Ergates crenatus (Fabricius, 1801)
Ergates lugubris (Dejean, 1837)
Ergates grandiceps (Tournier, 1872)

A Ergastes faber se le conoce vulgarmente como escarabajo carpintero (faber en latin significa carpintero) ya que sus larvas son Xilófagas y viven de la madera en descomposición de las coníferas que llevan un par de años muertas (nunca de las vivas), en España sobre todo de pinos y abetos. Excepcionalmente se ha descrito a la especie sobre leño de frondosas.

Es una especie de distribución euromediterránea, estando presente en la mayor parte de Europa, Norte de África, Turquía y Cáucaso.

Es un escarabajo de color negro y gran tamaño, pudiendo legar a una longitud de 6 cm. Es el segundo en tamaño de la fauna Europea tras el ciervo volador (Lucanus cervus). Los adultos son de hábitos nocturnos pero pueden ser atraídos por la luz ultravioleta. Son poco propensos a la huida cuando es descubierta, aferrándose fuertemente con las patas a los troncos sobre los que se pueden encontrar.
Presenta dimorfismo sexual siendo los machos de color oscuro pardorojizo y las hembras de un color mas achocolatado. Las antesnas del macho son mas largas que el cuerpo siendo las de la hembra mas cortas. Los machos tienen dos placas triangulares deprimidas en la parte central del pronoto mientras que las hembras tienen el pronoto mas historiado y con unas espinas en sus bordes externos. Los fémures de las patas anteriores de los macho son mas largos y robustos que los del resto de las patas.

Tanto machos como hembras tienen abundante pilosidad de color pajizo-amarillento en las superficie ventral que asoma en la parte dorsal a la línea de contacto en cabeza y pronoto.

Las larvas tardan varios años en transformarse en adultos, previo paso por la fase de pupa. Los adultos emergen de los troncos entre julio y agosto, abriendo con sus mandíbulas la superficie del tronco que aún cubre el extremo final de las galerías excavadas por las larvas. Ocasionalmente podremos observar ejemplares adultos en junio y en septiembre, pero en este último caso se
tratará de ejemplares al final de su ciclo vital.




sábado, 17 de junio de 2017

Leptura maculata

Los coleópteros, vulgarmente llamados escarabajos, representan el orden que contiene más especies del reino animal: unas 375.000 especies descritas, es decir, unas 66 veces más especies que los mamíferos. Le siguen de cerca el orden de los lepidópteros (mariposas y polillas), los himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y  después los dípteros (moscas, mosquitos). Hay una gran diversidad morfológica de coleópteros, pudiendo además ocupar cualquier hábitat, aunque su presencia en el marino es escasa.

Los coleópteros tienen las piezas bucales de tipo masticador y élitros, que protegen la parte posterior del tórax, incluido el  segundo par de alas, y el abdomen. La mayoría de los coleópteros pueden volar, pero algunos tienen los élitros soldados y las alas posteriores atrofiadas, como por ejemplo el caso que vimos no hace mucho de Timarchia tenebricosa.

Los coleópteros son insectos holometábolos o endopterigotos, ya que sufren una metamorfosis completa con estados de larva, pupa e imago (adulto) netamente diferenciados. La larva normalmente sufre muchas mudas.  Las larvas de los coleópteros no presentan nunca rastro de alas o genitalia, ojos compuestos, ni más de un simple segmento tarsal, y raramente más de 4 artejos en las antenas.

El vasto orden de los coleópteros se subdivide en cuatro subórdenes:

Subord. Adephaga.
Unas 40 000 especies entre las que destacan las familias Carabidae (terrestres) y Dytiscidae (acuáticos).

Subord. Archostemata.

Grupo antiguo y relicto con unas 50 especies conocidas.

Subord. Myxophaga.
Pequeño grupo de diminutos coleópteros acuáticos.

Subord. Polyphaga.
Más de 300 000 especies. Está subdividido en los siguientes infraórdenes:

  • Infraord. Bostrichiformia (Anobiidae, Bostrichidae, Dermestidae)
  • Infraord. Cucujiformia (Cerambycidae, Chrysomelidae, Cleridae, Coccinellidae, Curculionidae, Meloidae,  Melyridae, Nitidulidae, Oedemeridae, Tenebrionidae)
  • Infraord. Elateriformia (Buprestidae, Cantharidae, Elateridae, Lampyridae, Lycidae)
  • Infraord. Scarabaeiformia (Geotrupidae, Lucanidae, Scarabaeidae)
  • Infraord. Staphyliniformia (Histeridae, Hydrophilidae, Leiodidae, Silphidae, Staphylinidae)
 * Entre paréntesis las principales familias:

El infraorden cucujiformia comprende las siguientes superfamilias

  • Chrysomeloidea
  • Cleroidea
  • Cucujoidea
  • Curculionoidea
  • Lymexyloidea
  • Tenebrionoidea

Y la superfamilia Chrysomeloidea las siguientes familias

  • Cerambycidae
  • Chrysomelidae
  • Megalopodidae
  • Orsodacnidae
Los cerambícidos (Cerambycidae)  son escarabajos longicornios, es decir, coleópteros polífagos de largas antenas (casi siempre más largas que el cuerpo). Es una gran familia con más de 25.000 especies. Estos escarabajos suelen tener llamativos colores y los adultos pueden ser diurnos o nocturnos. Sus larvas son mayoritariamente xilófagas. La duración del ciclo larvario es variable dependiendo del huésped, si es herbáceas un año, si es perenne, variable.

La familia cerambycidae engloba las siguientes subfamilias

  • Anoplodermatinae
  • Apatophyseinae
  • Cerambycinae
  • Disteniinae
  • Dorcasominae
  • Lamiinae
  • Lepturinae
  • Necydalinae
  • Oxypeltinae
  • Parandrinae
  • Philinae
  • Prioninae
  • Spondylidinae
  • Vesperinae
Los lepturinos (Subfamilia Lepturinae) son una subfamilia de coleópteros crisomeloideos de la familia Cerambycidae. Los géneros de esta subfamilia se encuentran en todo el mundo, pero es más diversa en el Hemisferio Norte.  Se diferencian de la mayoría de los cerambícidos en que  los ojos compuestos son generalmente ovales en lugar de ser divididos o escotados.

Ahora bajemos toda la escalera taxonómica hasta llegar a sus tribus:

Orden: Coleoptera  (del griego κολεός koleos: «caja o estuche», πτερον pteron: «ala»)
            Subórden
            Adephaga
            Archostemata
            Myxophaga
            Polyphaga
                   Infraórden
                   Bostrichiformia
                   Elateriformia
                   Scarabaeiformia
                   Staphyliniformia
                   Cucujiformia
                          Superfamilia
                          Cleroidea (8 familias)
                          Cucujoidea (31 familias)
                          Curculionoidea (8 familias)
                           Lymexyloidea (1 familia)
                          Tenebrionoidea (30 familias)
                          Chrysomeloidea
                                   Familia
                                   Megalopodidae
                                   Orsodacnidae
                                   Cerambycidae (Latreille, 1802)
                                                 Subfamilias
                                                 Anoplodermatinae
                                                 Apatophyseinae
                                                 Cerambycinae
                                                 Disteniinae
                                                 Dorcasominae
                                                 Lamiinae
                                                 Necydalinae
                                                 Oxypeltinae
                                                 Parandrinae
                                                 Philinae
                                                 Prioninae
                                                 Spondylidinae
                                                 Vesperinae
                                                 Lepturinae
                                                         Tribus
                                                         Desmocerini Blanchard, 1845
                                                         Encyclopini LeConte, 1873
                                                         Oxymirini Danilevsky, 1997
                                                         Rhagiini Kirby, 1837
                                                         Rhamnusiini Sama, 2009
                                                         Teledapini Pascoe, 1871
                                                         Sachalinobiini Danilevsky, 2010
                                                         Xylosteini Reitter, 1913
                                                         Lepturini Latreille, 1802

La Tribu lepturini tiene un montón de géneros, entre los cuales hoy a nosotros nos interesa un género que se distribuye por la ecozona paleártica y Eurasia. Hablo de Leptura, del que se conocen dos especies: Leptura inermis y Leptura maculata. Hablaré un poco de esta última.

Leptura maculata, (Poda, 1761)
Sinonimia: Ruptela maculata Poda, 1761 o Strangalia maculata (Poda, 1761)

Maculata deriva del latin “maculatus, -a, -um” que significa maculado, manchado, salpicado de manchas. En latín “macula, -ae” significa mancha o mácula;  y ” -atus, -ata, -atum” = es el sufijo participial, que indica posesión o parecido.

Tiene un tamaño de unos 13–20 mm. 

La cabeza y el tórax son de color negro, mientras que los élitros son de color amarillo claro, con puntos y rayas negras simétricas; la variabilidad del moteado de los élitros suele ser frecuente.
Sus llamativas antenas bicolores y acebradas son de una gran longitud (longicornio)
Imita en el vuelo a las avispas, dejando las patas colgando.

Son primaverales a estivales, pudiendo verse a los adultos entre Mayo y Agosto. Son flóricolas y grandes polinizadores, siendo sus plantas hospedadoras las grandes umbeliferas y algunas zarzas: Quercus, Fagus, Carpinus, Salix, Alnus, Populus, Betula, y Corylus.
Los adultos no suelen sobrepasar las tres semanas  de vida y es  habitual verlos aparearse sobre las flores donde come; cuando está llegando al final de su vida, la hembra pondrá sus huevos en madera descompuesta. Después pasaran de dos a tres  años en su fase larvaria, en madera caída de especies caducifolias y en lugares donde exista un mínimo de humedad. De mayo a junio, antes de volar, pasan por un periodo de ninfosis. Tienen un ciclo biológico de 2 - 3 años.